El árbol de
Navidad se basa en el mito del árbol de la vida de la mitología nórdica. Este
mito fue aprovechado por San Bonifacio en el siglo VIII, evangelizador de
Alemania, para introducir entre los pueblos del norte de Europa el culto
cristiano.
Inicialmente
consistió en un pino o abeto de hojas perennes, que simbolizaba el amor eterno
de Dios, adornado con manzanas, que recordaban el pecado original, y velas,
representación de la luz que Cristo trajo al mundo. Hoy en día, las manzanas
han sido reemplazadas por bolitas y las velas por luces. La tradición indica
que debe ponerse durante el Adviento.
El
nacimiento, también llamado belén, pesebre o portal, es la representación del
nacimiento de Jesús. Las primeras representaciones datan del siglo V, aunque se
considera que uno de los más importantes motores para su popularización fue San
Francisco de Asís. El objetivo del nacimiento es recordar a las personas las
circunstancias humildes en que nació Jesús en Belén. Lo tradicional es poner un
nacimiento en casa con José y María en el centro de la escena presenciando la
llegada de Cristo.
Las tarjetas
navideñas son una tradición que inicia en las escuelas de Inglaterra, donde se
pedía a los estudiantes escribir sobre la Navidad antes de las vacaciones de
invierno. Posteriormente, en el siglo XIX, las tarjetas se popularizaron y
comenzaron a ser usadas para desear una feliz Navidad a nuestros seres más
queridos.
La flor de
Nochebuena es una planta con hojas de color rojo carmín, que originalmente era
usada por los mexicas, en México, en rituales como símbolo de la pureza y la
vida nueva de los guerreros muertos. Pero en el siglo XIX, Joel Robert
Poinsett, diplomático estadounidense destacado en México, la descubrió y
exportó a Estados Unidos, donde se popularizó y extendió al resto del mundo
como planta ornamental navideña, debido a la similitud de sus colores.
Las posadas
son fiestas populares que se inician nueve días antes de la Navidad. Consisten
en una representación del camino de San José y la Virgen María buscando donde
hospedarse antes del nacimiento del Niño Jesús. Las posadas son procesiones
donde se cantan villancicos y se encienden velas, y acaban en la casa de uno de
los participantes. La celebración puede ser tanto familiar o íntima, o incluir
a los vecinos y el resto de la comunidad. Es una tradición muy popular en México.
Los
villancicos son canciones de tema navideño. Los primeros fueron compuestos por
los evangelizadores del siglo V para, a través de la música, contar a los
campesinos y pastores que no sabían leer sobre el nacimiento de Jesucristo. Se
dice que escucharlos en Adviento ayuda a preparar nuestro corazón para el
acontecimiento de la Navidad.
Celebrar la
Navidad en Nochebuena con un gran banquete familiar, con los platos y las
bebidas típicas de la época, forma parte de las tradiciones cristianas. Hacer
una cena abundante simboliza la abundancia que Cristo trae a nuestras vidas con
su llegada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario